Más de 4 billones de pesos para la  PTAR Canoas

    publicidad

    Consejo Directivo de la CAR aprobó vigencias futuras para PTAR Canoas

    El rió de Bogotá, es una de las fuentes hídricas más grandes del país en donde se encuentra vida y puede ser utilizada con fines agrícolas; pero al pasar los años cuenta con grandes índices de contaminación. Partiendo desde la localidad de Suba donde al día recibe 123 toneladas de contaminantes. Luego llega a Fontibón donde sus aguas se mezclan con 590 toneladas de desechos. Por último, antes de llegar a Soacha, en la desembocadura del Tunjuelo, recibe una descarga letal de 616 toneladas de los residuos de las actividades industriales además de los lixiviados del relleno sanitario de Doña Juana.

    Desde hace más de 70 años, los alcaldes de la ciudad de Bogotá han tratado de volver el Rió un lugar sano para todos los ciudadanos. Es por esto que ya fueron asegurados los recursos para la descontaminación del río Bogotá. En reunión del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, fueron aprobadas las vigencias futuras, con los cuales se completaron los recursos para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR Canoas, que tendrá una inversión de más de 4 billones de pesos, en las que el Distrito Capital aportará 3 billones, la #CAR 1.5 billones y la Gobernación de Cundinamarca aproximadamente 80 mil millones de pesos.

    En contexto la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR Canoas es un proyecto de gran importancia para la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta que beneficiará a más de 14 municipios desde #Soacha hasta #Girardot, y contribuirá a la descontaminación del río Bogotá.

    La construcción de esta PTAR, permitirá garantizar que las aguas residuales, generadas por 8,5 millones de habitantes de Bogotá sean tratadas de manera adecuada antes de entrar al río Bogotá y discurrir por su cuenca baja hasta el río Magdalena.

    Tomado de: Pagina de Facebook Gobernación de Cundinamarca

    publicidad