Más de 15.000 personas mueren en América Latina por crisis climática

    publicidad

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su más reciente informe señaló que entre 1979 y 2019 se han registrado más de 510.000 muertes por desastres naturales vinculados al cambio climático en América Latina, una de las regiones más vulnerable a estos fenómenos.

    En el libro “La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?”, que fue presentado el jueves 18 de junio, la Cepal explicó que durante los últimos 50 años en América Latina se registraron 2.309 desastres naturales que afectaron a 297 millones de personas, además de provocar daños por 437.000 millones de dólares.

    Además, la comisión explicó que en la región se presenta un modelo de desarrollo insostenible y desigual, en el que predominan las élites y los privilegios y que ha repercutido negativamente en las sociedades. “Este modelo se ha basado en grandes externalidades negativas como las emisiones asociadas al cambio climático, que rebasa umbrales ambientales globales y con vulnerabilidades sistémicas que han sido evidenciadas por el COVID-19”, añadió.

    Alicia Bárcena, secretaria general de Cepal, dijo que “el horizonte es la igualdad, el cambio estructural progresivo es el camino y la política, el instrumento”. Por eso, alentó un cambio del modelo con políticas para sectores estratégicos que reducen emisiones, crean empleo, potencian inversiones y permiten enfrentar la reactivación con equidad y sostenibilidad para avanzar hacia un nuevo desarrollo.

    Tomado de: Diario El Espectador

     

    publicidad