De acuerdo con las bases de datos del DANE, Cundinamarca presenta una tendencia constante en la reducción del embarazo en la adolescencia en los últimos 5 años, al registrar una caída en este indicador de 5,83 % entre 2015 y 2020.
Según las cifras oficiales de la entidad, en 2015 la línea base era de 21,13 %, mientras que, como dato preliminar a julio de 2020, el indicador fue de 15,30 % de embarazos en mujeres de 10 a 19 años de edad.
En los últimos 5 años, la región mantiene una tendencia a la baja en este indicador sociodemográfico.
El reto es continuar con las acciones para lograr cero embarazos en la niñez y la adolescencia.
En cuanto al número de nacidos vivos presentó una reducción de 622 casos, considerando que en 2019 se presentaron 5.691 nacimientos de mujeres de 10 a 19 años en el departamento, mientras que en 2020 esta cifra bajó a 5.069.
El Secretario de Salud de Cundinamarca manifestó que es muy importante retomar las orientaciones para que, desde la gestión territorial de los diferentes actores (salud, educación, cultura, recreación, protección, justicia y en especial la sociedad civil) en los territorios locales se continúen desarrollando y fortaleciendo las acciones para trabajar y educar en la prevención del embarazo en la adolescencia.
Se tiene como meta de bienestar disminuir la proporción de adolescentes alguna vez madres o actualmente embarazadas entre los 10 y 19 años.
Finalmente,a partir de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, la administración departamental promueve los Servicios Amigables de Salud para Adolescentes y Jóvenes por lo que en la actualidad el departamento cuenta con 37 de esos programas en las Empresas Sociales del Estado de Cundinamarca y, al cierre de 2024, la meta es que todos los hospitales públicos cuenten con ese servicio.
Información de: Gobernación de Cundinamarca.