Con seis fases de protocolos de bioseguridad, regresará el fútbol profesional colombiano

    publicidad

    Entre los ministerios del deporte y salud de Colombia, se consensuaron los protocolos de bioseguridad para dar inicio a la actividad deportiva del fútbol profesional y otras 16 disciplinas en agosto del presente año.

    Las fases van desde la planeación, hasta el inicio de los partidos profesionales, los entrenamientos y ejecución de actividades deportivas, además, no se permitirá público en los estadios. En este sentido:

    Fase 0: Planeación

    Serán 22 jugadores y cuerpo técnico que incluye: un director técnico y dos asistentes, un entrenador de arqueros, un médico, un fisioterapeuta, un utilero, dos personas para aseo, un guarda de seguridad, dos personas para el mantenimiento de la cancha, un conductor, cinco jugadores de listado espejo. Para un total en esta fase de máximo 40 personas por club deportivo.

    Se excluirán al futbolista, entrenador o personal de apoyo que presente hipertensión o diabetes. Otro de los aspectos establecidos es que se designará a una persona que oficiará como oficial de seguridad, quien junto con el médico del club serán los encargados de vigilar y constatar el cumplimiento del protocolo.

    Fase 1: Alistamiento

    En esta fase se debe verificar la adecuación de instalaciones, indumentaria y entrega de kits. El médico del equipo liderará la capacitación de todo el personal involucrado en temas de autocuidado, corresponsabilidad y práctica del lavado de manos, uso del tapabocas, la manera correcta de ponerlo y limpieza de las monogafas.

    Fase 2: Condición de salud

    Se debe determinar la condición de salud, tanto para los deportistas, entrenadores, técnicos como para el personal de apoyo. Comprende un periodo aproximado entre tres a seis días, durante los cuales se realizan las pruebas moleculares para garantizar que al inicio de los entrenamientos los deportistas, entrenadores, técnicos y personal de apoyo cuenta con una prueba RT-PCR negativa.

    El Ministerio del Deporte y la Federación Colombiana de Fútbol realizarán el seguimiento a la parte procedimental de la aplicación de pruebas de detección del covid-19. La aplicación de pruebas de seguimiento se realiza cada cuatro a seis días mediante pruebas serológicas. Ante un resultado positivo, la persona inmediatamente queda en aislamiento y se hará seguimiento a sus contactos.

    Fase 3: Entrenamiento

    Serán 28 días. En esta fase sólo podrán participar de una sesión de entrenamiento un máximo de 10 jugadores por grupo, es decir, que los responsables del cuerpo técnico deberán dividir su plantilla en grupos de 10 personas máximo, con el fin de que realicen sus sesiones.

    Se deberán movilizar en sus carros particulares sin compañía o utilizando el transporte del club, y al llegar al entrenamiento, pasar por un control de temperatura y cuestionario epidemiológico. Finalmente, la retroalimentación del entrenamiento se hará de manera virtual.

    Fase 4: Entrenamiento específico

    Esta fase concibe la posibilidad de estar concentrar a los deportistas, entrenadores y personal de apoyo en la sede, lo cual dependerá de la situación sanitaria para covid-19 en ese momento. Solo se podrá realizar una semana antes de empezar la competencia.

    Fase 5: de competencia

    Será a puerta cerrada y solamente se permitirá el acceso al público cuando el Gobierno nacional así lo autorice. La entrada de las personas autorizadas en la fase cero será por el acceso de la puerta de maratón de los estadios y a todos se les practicará un test rápido de preingreso.

    El estadio deberá cumplir con todos los requisitos de limpieza y desinfección estipulados por el Ministerio de Salud y Protección Social. Al finalizar el partido cada jugador se dirigirá directamente al camerino correspondiente, debe cambiarse y depositar todo su uniforme de competencia en la bolsa plástica que les corresponde. Además, se estipula que no se pueden duchar en el estadio.

    Finalmente, a la salida del camerino cada jugador deberá desinfectarse las manos, ponerse un tapabocas nuevo y dirigirse a la salida del estadio respetando los protocolos de distancia de seguridad.

    Del mismo modo, el Gobierno expidió los protocolos de bioseguridad para la práctica deportiva de 16 disciplinas más, tanto profesionales y aficionadas, y al aire libre. Estos deben pertenecer a una federación deportiva, liga o a los seleccionados departamentales en las modalidades deportivas de práctica individual y al aire libre, en arquería, atletismo, actividades acuáticas y sub-acuáticas, canotaje, ciclismo de ruta, ecuestre, esquí, golf, levantamiento de pesas, patinaje, surf, tenis, tiro, triatlón y vela.

    Los clubes deportivos deben garantizar a los deportistas, entrenadores y demás personal, el suministro de los elementos de protección personal tales como tapabocas, alcohol glicerinado al 60% mínimo. Se destaca que no se recomienda el uso de guantes, salvo si se van a manipular residuos o realizar limpiezas de elementos deportivos.

    El Ministro del Deporte, Ernesto Lucena afirmó que el modelo de fases se estructuró para permitir la consecución del óptimo estado de forma por parte del atleta para afrontar la fase final de competencia y limitar la aparición de lesiones producto del desacondicionamiento físico.

    Tomado de: Sistema Informativo Regional – Presidencia

    publicidad